lunes, 17 de noviembre de 2008

Asimetrías



Salvador Pániker

DEBATE

2008


...

Podemos construir relatos, como dicen los postmodernos. Relatos para orientarnos en el mundo. Son relatos y no verdades. No se trata de encontrar la Respuesta (Cuaderno amarillo). Encontrar la Respuesta produciria una indefinible sensacion de tristeza, desencanto y fraude (S. Hawking renuncia a la busqueda de la gran teoria unificada de la fisica apelando al primer teorema de la incompletud de Godel y asume que siempre quedara algo por descubrir)


Relatos, pues, y no verdades absolutas. Solo que estos relatos (mitos, metaforas, fabulas, ...) ofrecen una puerta abierta a la oscura trascendencia.


Oscura, escondida, ausente trascendencia que a menudo nos hace gemir -"sali tras ti clamando, y eras ido"-, pero dejando una huella que es la oscuridad misma.


La fábula con éxito, deberá ser una estela que alumbra o genera sensación de ráfaga de luz a quien lee una linea de exposición, un "razonamiento" esbozado que abre un camino nuevo, inexplorado. Que no ofrece respuestas, que ayuda a hacer preguntas, nuevas preguntas sin respuesta acertada.


...

Cada cual, cada lector (oyente, espectador, ...) debe ser autor de su propia musica.

Por dos razones: El mensaje engloba un exceso de significado y cada cual debe inventar lo que le dice la obra de otro. Cada cual debe buscar su forma de evitar ser alienado por el fanatismo inherente a la masificacion que, por definicion, anula al individuo.


...


Partiendo de las teorías evolucionistas que postulan la adaptación al medio como mecanismo de supervivencia (evolución vs progreso) llegamos a la actual formulación del cerebro humano (mente vs consciencia).


Qué reto supone la actual sociedad en que se desarrolla el ser humano (medio al que adaptarse) para que el cerebro humano precise de la aparición de la conciencia como
mecanismo de supervivencia?

Qué nuevos escalones debemos añadir a la pirámide de Maslow para albergar estos nuevos estadios de evolución?

Demostrada la interconexión entre cuerpo (soma) y mente (ego) y cómo la falta de armonía de uno influye en otro y viceversa, qué evolución en nuestros comportamientos debemos fomentar para mejor contribuir a la buena salud de nuestra alma?

Debemos reflexionar sobre comportamientos como: la Solidaridad, la Empatía, ...

Debemos analizar si estamos obviando nuestros mejores sentidos a la hora de permitir que el
universo nos inunde el cerebro y lo interpretemos: Consciencia, Formulación de Patrones, ...




Sobre la vertical de una gota
rebolera de pastillas y minuteros
oportunidad de parar el tráfago diario

miércoles, 8 de octubre de 2008

El asistente interior


LEVY, Norberto

Norberto Levy nació en Buenos Aires en 1936. Es médico psicoterapeuta, graduado con Diploma de Honor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1961. Desde hace más de treinta años, explora los mecanismos de la autocuración psicológica. Su concepción teórica se inscribe dentro de las líneas generales de la psicología transpersonal y su propuesta clínica utiliza los recursos de las técnicas corporales y de la psicología gestáltica. En relación con estas investigaciones, ha escrito numerosos artículos y diversos libros, entre ellos Del autorrechazo al a autoasistencia o La pareja interior.


El miedo es una señal que indica que existe una desproporción entre la magnitud de la amenaza a la que nos enfrentamos y los recursos que tenemos para resolverla.

El reconocer que uno cuenta con los recursos forma parte de los recursos necesarios.

El miedo no es el problema. El miedo está indicando que existe un problema, lo cual es absolutamente distinto.

En la secuencia del miedo se producen tres fases:
1.- La amenaza
2.- La respuesta de miedo
3.- La reacción interior hacia ese miedo que puede aliviar o agravar el miedo original

CURAR EL MIEDO
Es preciso distinguir entre:

- Miedo Disfuncional, aquel que angustia, inhibe, desorganiza y bloquea la posibilidad de experiencia y aprendizaje

- Miedo Funcional, aquel cuya angustia es utilizada como señal que muestra una desproporción entre el peligro a que nos enfrentamos y los recursos de que disponemos, y que ademàa pone en marcha la tarea de reequilibrar tal desproporción

Por tanto, curar el miedo, es transformar el miedo disfuncional en miedo funcional.

La funcionalidad o no del miedo depende de cómo se lleve a cabo la última fase de la secuencia, es decir de las respuestas interiores que cada uno produzca en relación en el miedo que siente
Importancia del JUZGADOR INTERNO (una de las funciones del SUPERVISOR) que es quien lleva a cabo la tercera fase.

En la relación evaluador-evaluado se forja buena parte del destino psicológico de una persona.

El juzgador debe ser "ecológico". Debe escuchar (reconocer que existe y tratar de conocerlo lo mejor posible, màs allà de que nos guste o no lo que percibimos) y respetar (reconocer el derecho a estar como està en cuanto al equilibrio entre el problema y los recursos disponibles y el derecho a expresarle nuestros desacuerdos pero sin imposiciones)

domingo, 13 de julio de 2008

El Gato de Magerit


Explore y descubra cuiosidades del
Madrid Oculto
Una guía práctica
Marco & Peter Besas
2008 Ediciones La Librería


Como bien saben la mayoría de los madrileños a los nacidos en la capital se les conoce como "gatos". Llamar a alguien gato gato o gato de muchas generaciones significa que al menos ambos padres nacieron en Madrid. El origen del término se remonta a principios de la Edad Media.

En 1.083, siglos antes de que los diferentes reinos de España se unificasen y se convirtieran en un solo país, Alfonso VI, rey de Castilla, un gran guerrero que encabezó la reconquista, planeaba liberar a Toledo del dominio musulman. En quel tiempo Toledo era la ciudad más importante de la península. Pero sólo a 60 kilómetros de distancia, se hallaba la fortaleza militar musulmana de Magerit, tal y como se denominaba antiguamente Madrid, de vital importancia estratégica y táctica.

Alfonso VI, distinguido con el epónimo de "el Valiente", se dio cuenta de que sería un error conquistar Toledo y dejar una fortaleza morisca en su retaguardia. Por ello, llevó sus tropas hasta la fortificación amurallada de Magerit, la sitió y se preparó para la batalla. Pero gradualmente se dio cuenta de que tomar la ciudad sería una tarea de proporciones mucho mayores de lo que había imaginado, ya que las defensas del enemigo parecían inexpugnables y no presentaban puntos débiles. A pesar de los recelos, la víspera de la batalla, Alfonso VI reunió a sus tropas y levantó sus ánimos en espera del asaldo de las murallas de la ciudad que tendría lugar al día siguiente, aunque sabía que sus posibilidades de conquista eran mínimas.

Tras retirarse a su tienda, el Rey reflexionó sobre los planes de la batalla, buscando desesperadamente una brecha en las infranqeables defensas. Justo cuando estaba a punto de rendirse, y retirarse a su lecho, los guardias trajeron a un adolescente que estaba tan ansioso de luchar contra los musulmanes que se había colado por entre los guardias y había entrado en el campamento. El muchacho tenía arrojo y se había ganado el aprecio de las tropas.
El Rey, divertido por la persistencia del chico, le preguntó por su nombre, a lo que este contesto "me llaman Gato", que era el apodo que los soldados le había puesto por su agilidad y destreza en escalar muros que otros no podían. Aquello le dio a Alfonso una idea que compartió con Gato.

Al día siguiente, poco antes del amanecer, llevando una larguísima soga colgada de sus hombros, el muchacho empezó a escalar un muro de tal altura que parecía imposible que nadie pudiera llegar a hacerlo, por lo cual el enemigo había dejado prácticametne sin defensa aquel muro. Gato, usando un cuchillo, comenzó a perforar pequeños agujeros entre los ladrillos del mismo y, trepando como un felino, consiguió acercarse sigilosamente hasta una torre de vigilancia. Tras aseguar un extremo de la soga, lanzó el otro hacia abajo para que los soldados pudieran escalar el muro, silenciaran a los guardias y después lanzar un ataque por sorpresa.

Y la leyenda cuenta que gracias al ágil e intrépido Gato se pudo ganar la batalla y que Alfonso el Valiente conquistó Magerit. Gato se convirtió en un héroe "nacional", tan famoso que con el paso del tiempo, el término "gato" identificó a cualquier persona valiente de Madrid y finalmente su significado se extendió para abarcar a cualquiera que hubiera nacido en la ciudad.
El libro, amable de leer,
está repleto de historias amenas
y con significado histórico.
Como ésta

La educación para "HOY"

Un aporte teilhardiano (inspirado en su obra) cubriría entre otras las siguientes pautas fundamentales:

  • Consideración permanente del concepto y el fenómeno de la humanidad, dentro de las reformas educativas parciales de cada sistema.
  • Conceptuación de la vida humana como un fenómeno incluido en una escuela (el mundo) susceptible, por tanto, de un "proyecto de centro", de unos "objetivos generales de cada etapa de formación", de una "metodología" (globalmente entendida), de unos "criterios de evaluación periódica", de unos "contenidos mínímos" que, desde el marco del centro educativo, han de atenderse, etc.
  • Trabajo de los diferentes sistemas y subsistemas educativos (administración, centro, aula), tomando como fuente de criterio preferente esa dimensión, sobre otras pretensiones menores.
  • Conceptuación de la educación como fuente lnstitucíonal cuyo fin último es la evolución humana, y cuyos fines de proceso para ir lográndola sean la convergencia y. la unidad del hombre.
  • Atención administrativa, en todos sus niveles: local, autonómico, nacional, internacional y mundial a aquellos sistemas socíales, cuyas pretensiones y logros no sean parciales y egacántricos, o sea, que coloquen sus intereses y sus realizaciones más allá del propio progreso, del propio "ismo, para favorecer la dinámica de convergencia y cooperación universal, en la tarea conjunta de la humanización de la vida.
  • Favorecer la occídentalización del pensamiento y la vida oriental, y la orientalízación del pensamiento y el modo de vida occidental.
  • Aprender a interpretar y a comprender la parcialidad definitorio de los "lsmos", así como el modo de superarla (totalizaría), por, desidentificación y convergencia.
  • Investigación en el aula, a todos los niveles, hacia la búsqueda del compromiso humano con el quehacer ordinario o extraordinario de cada persona.
  • Inclusión en todas las enseñanzas superiores de una parte específicamente destinada a la promoción de la condición humana, más allá de la cualificación humana.
  • Desarrollo de dídácticas fundamentadas en la idea de "ser más", en lugar del exclusivo "bienestar" a que, en última instancia, se conduce a los educandos
  • Hincapié en la responsabilidad inherente al hecho de existir, y del derechodeber de trascender positivamente, en un marco funciona¡ de posible evolución humana, por medio de toda conducta (especialmente del trabajo y del esfuerzo conjunto).
  • Aprender a sufrir: toda negatívidad tiende a transformarse en positividad.
  • Aprender a amar, y a contribuir al proceso creciente de 'amorización' de la humanidad.
  • Comprender el significado esencial de toda conducta: nada de lo realizado se pierde, todo permanece registrado en la noosfera, para su posterior adaptación noogenética; las ideas se aprovechan cuando ésta se encuentra maduratívamente preparada para asimilarlas; (entonces, no tiene sentido apresurar el progreso por encima del ritmo natural de la evolución, que le envuelve),
  • Aprender a perder el miedo a la muerte, por su significado en el marco dinámíco de la evolución; cada muerte es un paso hacia la noosferízación.
  • Cultivar la autoconcíencia de ser en evolución.
  • Cultivar la autoconciencia de ser hijo de Dios, sin ser algo aparte de Dios.
  • Cultivar el sentimiento y la experiencia de universalidad, y el optimismo y entusiasma por la existencia, que de ello espontáneamente se deriva.
  • Cultivar la religión como vivencia mística personal, íntima y no-egática, no como fórmula exógena y textual.
  • Formación profunda de los profesores, hacia la enseñanza de todo lo anterior, siempre y cuando lo hayan experimentado y sea una consecuencia de su madurez.
  • Formación profunda de los profesores, no sólo hacia la reflexión de su conducta, sus intervenciones, sus tomas de decisiones, etc.; sino, sobre todo, hacía la autocrítica, la meditación y el aumento del nivel de complejidad de su conciencia, para desembocar en una mayor evolución personal, capacidad de penetración cognitíva y equilíbrío personal.


El mundo necesita una filosofía de la educación y unos fundamentos para la formación didáctica de los profesores, capaces de justificar una didáctica nueva, no parcial, insesgada, limpia y totalizada, ejercida por un profesorado más maduro, más asceta y mucho más profundo (verdaderos maestros) que, por estar capacitado para serio, sea más dueño de su escuela que en la actualidad (A. de la Herrán Gascón, 1993).

Sólo por medio de la educación puede mejorarse la humanidad, paulatinamente, por dos razones a priori:

  • La mayoría de los problemas humanos tienen una raíz educativa; es lógico, pues, que la institución de la educación sea la encargada de protagonizar el proceso de cambio profundo.
  • La institución educativa es la que dispone de mayores garantías de no parcialidad o menos sesgo -o debería serlo-, para poder concentrarse en el trabajo para todos, más allá de los intereses de lo entendido como propio.

Una escuela motivada por la necesidad de promover la capacidad de evolución de cada ser humano desde que es pequeño, podría ser la inyección de estimulante orientación que el ser humano necesita hoy, para poder acceder a una bondad abierta y a una mentalidad y un sentir verdaderamente universales.

La veta, el crisol de conocimientos podría partir de Teilhard de Chardin.

Tres referencias, a modo de síntesis:


-De M. león-Dufour (1969):

"la obra del Padre Teilhard de Chardin es un rayo de luz proyectado sobre la Historia Universal, y merece que toda 'persona honrada' le dedique una lectura y una reflexión personales".

-De F. Ríaza (1967):

A Teilhard le entenderán los hombres que se parecen a él en su confianza humana. Él ha reconocido que el deseo colectivo de superación 'quizá no está plenamente despierto todavía en el alma de nuestro tiempo', porque "ciertas evidencias, ciertas aspiraciones no aparecen sino con la edad, con una edad a la que la humanidad no ha llegado todavía.


-De M. Crusafont Pairó (1984):

"¿Que la Humanidad no está madura para saber 'interpretarlo'? Peor para ella. (... pero esto es precisamente lo que el mismo P. Teilhard reconoce. la Humanidad está aún 'verde' para determinados éxtasis).

En este tiempoespacío, el atrio del siglo que iniciamos, nos encontramos sumidos en un proceso crítíco de evolución humana, en que una nueva educación es una exigencia ineludible.

¿Repensar a Teilhard? Quizá sea demasiado tarde, quizá sea demasiado pronto o, quizá, el mejor de los momentos!!

Homenaje a J. A. Cobeña

con quien tanta distancia me une

sábado, 12 de julio de 2008

Fullfilment


- En mis primeras lecciones, acostumbro a definir el éxito a mis alumnos con una palabra inglesa: fullfilment.


- Ah, si, fullfilment, realización en español...


- Realización, tener dominio interior de uno mismo y moverse en el exterior sin dejarse invadir... Esa definición del éxito nada tiene que ver con el éxito financiero, social o de otra índole ...


- Tu definición del éxito se aproxima mucho a lo que yo digo; vamos, es otra manera de decir "ser quien soy"


- Exactamente. Esto es lo que creo ha de ser el éxito, llegar a este punto, "soy quien soy", y es por donde empiezo ... A continuación en esa primera lección ... les digo: "!Señores, voy a definirles la palabra éxito y la palabra felicidad o, si ustedes lo prefieren , satisfacción. Mantengan esto siempre presente a lo largo de sus carreras".


La continuación, cerca del epílogo" de
"La ciencia y la vida"
+Valentín Fuster q
José Luis Sampedro
El éxito es conseguir lo que quieres.
La felicidad es querer lo que consigues
Dale Carnegie

jueves, 29 de mayo de 2008

Brújula para navegantes emocionales


Brújula para navagantes emocionales
Elsa Punset
ANAGRAMA
Mayo, 2008


"...

En nuestras sociedades occidentales el único modelo familiar admitido hasta hace muy poco era el de la familia tradicional: un núcleo humano cerrado y jerarquizado que depende del reparto de papeles entre los distintos miembros de la familia. Este tipo de familias tienen la ventaja de que dan mucha estabilidad y seguridad emocional a sus miembros: todos comparten unos códigos de conducta estables que garantizan la supervivencia del que los adopta.

La parte negativa de estas familias, sobre todo en su versión urbana y reducida que surgió en la revolución industrial -la familia nuclear-, es que pueden resultar asfixiantes y empobrecedoras para los individuos.

Los miembros de estas familias viven al son de "todos a la una" y consideran "ovejas negras" a aquellos individuos que no acatan las reglas familiares.

Los miembros dependen los unos de los otros emocional y económicamente.

Cuando los hijos abandonan el hogar los roles de la madre y del padre cambian en concordancia: se convierten en "los abuelos".

La mujer que se queda sola es "la viuda".

La definición de cada persona dentro del clan se hace siempre en función de su relación con los demás.

La hija que no se casa pasa a ser "la soltera" y su función es la de cuidar a los padres ancianos. En definitiva este tipo de modelo familiar dificulta o impide la individuación de sus miembros, porque pensar y actuar al margen del clan familiar pondría en peligro de disolución al resto de la familia.

Paralelamente a este modelo familair tradicional siempre han existido las familias más heterodoxas, grupos unidos por lazos emocionales y económicos más dispersos, bien por el carácter de los progenitores, bien por la separación física de los padres.

Crecer fuera de un modelo familiar tradicional suele otorgar la libertad necesaria para la experimentación y el crecimiento individual.

La contrapartida es la falta de estabilidad y de seguridad emocional, sobre todo en aquellos casos en los que los padres viven situaciones de conflicto sin resolver.

...

A medida que he ido cumpliendo años he perdido la intensidad de la creencia en la verdad absoluta, sin perder la intensidad de la búsqueda ... Nunca antes los individuos y las distintas culturas han tenido una oportunidad como ésta para crear las condiciones y las capacidades para desaprender lo que deberíamos desechar mientras creamos juntos una nueva espiral de comprensión humana y una nueva estructura social.

Sólo desearía mantener la energía de la juventud desde esta nueva perspectiva y la certeza de que un desaprendizaje correcto me permitirá no cargar con aquello que antes me parecía la única forma de ser aceptable.

...

Serás libre, no cuando tus días no tengan preocupaciones ni tus noches penas o necesidades, sino cuando todo ello aprisione tu vida y, sin embargo, tú logres sobrevolar, desnudo y sin ataduras.

..."

domingo, 25 de mayo de 2008

La secta de los egoistas


La secta de los egoístas
Eric-Emmanuel Schmitt
Destino, 2008

"EGOISMO (término filosófico): Se denomina egoista a aquel que cree que sólo él existe en el mundo y que el resto no es más que un sueño.
...
El tiempo pertenece a las cosas; suprimiendo las cosas, suprimiré el tiempo
...
Lo único bello en el Universo son los detalles

La ciencia y la vida


La ciencia y la vida
Valentín Fuster y
José Luis Sampedro con
Olga Lucas
Plaza & Janés, 2008


LA RECETA: RELAJACIÓN -EJERCICIO FÍSICO - REFLEXIÓN


"Yo a mis pacientes estresados le pregunto: Qué otros hobbies tiene Vd?
...
Creo mucho en la comunicación y siempre les recomiendo que comuniquen. Han de comunicar con quien quieran, con su hijo, hija, mujer, esposo, amigo, amiga, pero han de comunicar. Es fundamental.
...
Cuando han entendido estas normas generales, primero les explico la necesidad de relajarse. La relajación física y mental es muy importante.
...
Les indico varias formas de relajarse. Puede ser yoga, puede ser tai chi o cualquier otro método, pero aprender a relajarse es fundamental. Encontrar un rato al día para ti mismo, para centrarte en algo completamente distinto que te permita sentirte en paz.
...
Lo segundo que les recomiendo es el ejercicio físico. .. Yo insisto mucho en el ejercició físico y luego te diré por que. Finalmente, cuanto te explique los mecanismos cerebrales, verás cómo mi tercera recomendación, la reflexión, se relaciona con la primera...
Es decir, relajación, ejercicio físico y reflexión.
...
Tu recomiendas tres cosas que, fíjate , corresponden exactamente a mi visión de lo que es el ser humano. Frente a la dicotomía cuerpo-alma que nos presenta la religión católica, prefiero lo que, en cierto modo, ya decían los griegos y dicen mucho más los orientales e incluso los islámicos; prefiero hablar de cuerpo y cerebro, o cuerpo y mente, porque "cerebro" o "mente" no son espíritu, que es otra cosa completamente distinta.

Tus tres consejos corresponden a esa organización. El ejercicio físico al cuerpo, la reflexión al cerebro y la relajación al espíritu"

domingo, 18 de mayo de 2008

Vivir adrede

Vivir Adrede
Mario Benedetti
ALFAGUARA
Mayo 2008
Lanzarote (ida y vuelta)
Tengo lo que tengo

Tengo lo que tengo y nada más, pero no me quejo.

Mis manos, ya habituadas a asir lo mío, no son víctimas ni victimarias. Se cierran lentamente y advierto los puños en que se han convertido.

No agreden, no golpean, pero por las dudas se abren de nuevo, porque en última instancia tienen la vocación de acariciar y así quieren su oficio primordial.

Infortunadamente no tienen a su alcance tus pezones celestiales. Las manos llorán, cada noche, tímidos sudores y me conmueven con sus diez dedos y dos palmos de nostalgia.

Tengo lo que tengo y nada más.

Oscilo entre la consolación y el desconsuelo. Me arden las sines pero no es jaqueca, sino la búsqueda sobria de un precario equilibrio.

En mis mundos de resaca, busco remordimientos más o menos cercanos, y no encuentro ninguno.

Digamos que mis pasos no son firmes. Tendría que probar con pies decalzos, para no engañarme con tacos y con suelas. Pero, ya no soy el que antes era.

Tengo lo que tengo o más bien lo que me queda.

En mi alma se aloja un hondo pozo y en mi sangre habita un náufrago. Mis pensamientos quieren por unanimidad llevarme al sacrificio, pero mis sentimientros pagan el rescate y me evado con ellos a las gradas de este espectáculo aún por concluir.

De nuevo tengo lo que tengo.

Ahora estoy más tranquilo. No más seguro. Pero si más lejos

Mario Benedetti
"tuneado"

lunes, 5 de mayo de 2008

El amor que nos cura

El amor que nos cura
Boris Cyrulnik
GEDISA editorial
Semana Santa 2008

El primer amor es una segunda oportunidad, el segundo amor es una tercera oportunidad, y los amores posteriores son una desgracia, porque no dan tiempo suficiente a que surjan otros aprendizajes.

Está, efectivamente, en nuestra mano grabar imágenes en la memoria, componer el argumento, disponer la escena, reflexionar sobre el contenido o hablar de él, a fin de trabajar esa representación y modificarla. Ahí es donde reside la posibilidad de resiliencia.

Nunca hemos arropado tan bien como ahora a nuestros hijos. Nunca hemos comprendido tan bien como ahora su mundo íntimo y, sin embargo, nunca han estado tan deprimidos ni tan ansiosos como ahora. A todo el mundo le parece extraño, exepto si admitimos que comprender no es curar, y que no hay progreso que no exija pagar un precio.

El trabajo asalariado, que constituye un progreso técnico incontestable, proporciona una gran comodidad a los hombres y una gran libertad a las mujeres. Sin embargo, cuando el contexto social mejora, cuando el trabajo se consigue con facilidad, la vivienda resulta accesible y la moral es tolerante, el peso parental se conviere en un obstáculo para la prócura de la expansión del joven.

Esta paradoja no es una contradicción, ya que hemos aprendido que el afecto parental constituye la base de seguridad que da al joven la fuerza suficiente para salir del capullo familiar. En un contexto social acomodado, el conflicto se convierte en una esperanza liberadora. En una sociedad difícil, uno se somete con dicha al grupo familiar y encuentra refugio en ella, ya que nos brinda seguridad y constituye un tutor que nos guía.

Sin embargo en una civilización tolerante, la familia que da al joven fuerzas suficientes para volar se transforma en un factor que obstaculiza su marcha si no aparece una comunidad acogedora que dé el relevo a la familia.

Lo que trasnmitimos a nuestros hijos depende probablemente de un conjunto de fuerzas a un tiempo benéficas y maléficas que ellos aprenden sin que sus interlocurores lo sepan y que interiorizan sin darse cuenta.

La tecnología proporciona a las mujeres más ocio y más poder, y el marido trabaja más tiempo para ganar más dinero a fin de asegurar a la familia más lujos y comodidades. La conmoción tecnológica y la modificación de las costumbres han dispuesto en torno al “gran pequeño” un modelo que le conduce a ignorar que su padre trabaja para él y le hace creer que su madre se pasa el tiempo divirtiéndose.

Cuando la tecnología modifica la cultura, la muerte del pater familias provoca una inversión de la deuda vital. Ya no es el niño quien debe la vida a los padres, es él, por el contrario, quien da sentido a la pareja parental. Ya no es el padre quien designa lo prohibido, es el niño.

Esta pasión por la infancia (UE, USA, …) produce bebés gigantes de narcisismo hipertrofiado. Niños adorados en el seno familiar y aterrorizados en la escuela.

Nuestro sistema escolar estimula esta forma de utilización de la propia inteligencia (no saben más que lo que se cuenta en los discursos públicos), ya que hace progresar a los que saben recitar. Lo que existe en lo real y no existe en cambio en la representación de esa realidad no puede ser visto por aquellos alumnos que, aplicados en exceso, no perciben más que lo que saben.

El bebé gigante, traído al mundo por nuestra cultura técnica y por la idolatría de la infancia, se convierte en un tirano doméstico y en un sumiso social que se plega a la cultura que le rodea.

viernes, 25 de enero de 2008

La fuerza del Optimismo


(En algún lugar del camino alternativo al SIK, en busca del KNIZE - El Tesoro (Petra)
Un pedregal tan seco como hermoso)
La fuerza del optimismo
Luis Rojas Marcos
Biblioteca Crecimiento Personal
Enero. 2008
Aprender a sentir y pensar en positivo
En los últimos cincuenta años, gracias al mejor conocimiento que tenemos sobre el funcionamiento del cerebro y los procesos que regulan la toma de decisiones de la personas, se ha llegado a la conclusión de que los sentimientos desempeñan un papel fundamental en la forma de pensar y de interpretar el mundo.

Determinados centros cerebrales, -por ejemplo, el hipotálamo y la amígdala-, que están encargados de elaborar y modular las emociones, estimulan a su vez las neuronas especializadas en razonar. Como resultado, existe una coherencia entre lo que sentimos y lo que pensamos.

Quienes logran mantener en general un estado de ánimo moderadamente alegre tienen altas probabilidades de tener una disposición optimista. Está demostrado que un estado de ánimo positivo estimula recuerdos placenteros y bloquea las memorias desagradables. Por el contrario, las personas que se sienten tristes tienden a evocar preferentemente experiencias negativas y a olvidar las positivas.

En cuanto a la visión del futuro, los individuos alegres se inclinan a predecir hechos favorables y a considerar que serán beneficiados por ellos, mientras que las personas desalentadas tienen una alta propensión a augurar infortunios y a anticipar que serán víctimas de ellos. Esto ocurre incluso en individuos a quienes se induce artificialmente a sentirse alegres o tristes antes de preguntarles su opinión sobre el futuro.

Es evidente que no tenemos control sobre la miríada de factores que influyen en nuestro estado de ánimo; desde el equipaje genético hasta la personalidad, pasando por la salud física y mental, las condiciones del medio o los sucesos inesperados que nos afectan. Pero no es menos cierto que podemos alimentar nuestras emociones positivas y programar situaciones que las favorezcan.

José Antonio Marina en su ensayo “El laberinto sentimental” nos sugiere que para reformar nuestra personalidad afectiva, con el fin de disfrutar más de la vida, es necesario añadir sentimientos esperanzadores que sin menoscabar la razón y la prudencia, permitan “hacer del náufrago un navegante”

Cualquier trabajo que realicemos para cultivar emociones positivas implica identificar y fomentar las situaciones bajo nuestro control que nos producen sentimientos de satisfacción y tratar de eliminar, o al menos reducir, aquellas que nos entristecen. En este sentido, la evidencia acumulada apunta consistentemente a los beneficios de concentrar nuestros esfuerzos en ciertas áreas bastante universales, empezando por las relaciones con otras personas.

Numerosas investigaciones respaldan la noción de que los individuos emparejados o que forman parte de un hogar familiar, de un círculo de amistades o de un grupo solidario con el que se identifican, se consideran más satisfechos emocionalmente que quienes viven solos, aislados o carecen de una red social de apoyo emocional.

Intercambiar emociones y pensamientos, dar y recibir afecto, y aceptar y ser aceptados por los demás son actividades que estimulan estados de ánimo positivos.

No me canso de resaltar los beneficios emocionales que nos aporta hablar. Gracias a los vínculos que existen entre las palabras y las emociones, hablar no sólo nos permite desahogarnos y liberarnos de las cosas que nos preocupan, sino experimentar los sentimientos placenteros que acompañan a la comunicación entre personas queridas.
De hecho, evocar, ordenar y verbalizar nuestros pensamientos en un ambiente acogedor es siempre una actividad gratificante. Por eso, somos muchos –aunque no lo digamos- los hombres y las mujeres que cuando no contamos con interlocutores humanos hablamos al perro, al gato, al pajarito o a las plantas que viven en casa.
Unos pocos nos sentimos mejor cuando hablamos con nosotros mismos, esos sí, en alto.

El niño con el pijama de Rayas


John Boyne
Salamandra
Enero 2008
Verdaderamente, es un libro sorprendente, atendiendo al tema:
1.- Por el autor: Dublinés, formado en el Trinity College
2.- Por el tiempo: Publicado en el año 2006
3.- Por el lenguaje: dirigido a un público en la primea adolescencia?
4.- Por la contraportada firmada por el editor: Un libro (no sólo) para adultos (??????)
Se lee de un tirón, pero te deja ... frío.
No sólo porque eres capaz de anticipar lo que va a pasar en cada página, sino porque los personajes son planos, el lenguaje es aséptico (de quirófano, diría yo), porque conforme se va confirmando en tu ánimo la absoluta falta de sorpresa de la trama, es como si se consolidara un cubito de hielo en el esternón (por dentro), y otros dos (uno por cada una) en las plantas de los piés.
"Qué bien!" -alguno dirá-, "seguro que es lo que el autor iba buscando, transmitir el completo horror ...."
Sólo queda aclarar que el libro llega a mis manos a través de las de Gonzalo (13 años) porque le han pedido en el Colegio que haga un trabajo.
Sin comentarios, también, para el Colegio

Las Arquitecturas del deseo

("Pillao" en un cafetín de Estambul)
Juan Antonio Marina
Dic.2007


Viviremos en precario, navegaremos erráticamente, mientras no consigamos fijarnos como especie.

Esto se hace más urgente en un instante en que las nuevas biotecnologías amplían desmesuradamente nuestras posibilidades de actuar sobre nosotros mismos.

No podemos saber lo que debemos hacer si no sabemos lo que tenemos que construir. “Sentido” significa, entre otras cosas, “dirección”, y al preguntar por el sentido de la vida preguntamos también por la meta a que nos dirigimos.

Somos una especie en busca de su esencia, y mientras no la fijemos nuestra existencia será un cotidiano “!Sálvese quien pueda!”

La humanidad quiere separarse del inevitable animal que vive dentro de nosotros para realizar un proyecto constituyente, que se empeña en definir. El hombre desea ser sagrado para el hombre (¡?) Somos seres en tránsito

Ortega: “El hombre no tiene naturaleza, sino historia”
Sarte: “El hombre no tiene esencia sino existencia"
JAT: “Los anteriores no tienen razón. Tenemos una naturaleza, unas estructuras fisiológicas y psicológicas comunes a todos los seres humanos pero que nos impulsan hacia una expansión sin rumbo definido, no planificada, lo que favorece la confusión"

Somos organismos inteligentes y sociales, es decir, creadores de cultura. Todos los humanos compartimos esta “naturaleza primaria”, que por su propio dinamismo actúa sobre si misma, rediseñándose.

El largo camino evolutivo manifiesta esta permanente redefinición ¿Era igual la esencia humana antes y después de adquirir el lenguaje? Una "naturaleza primera" no lingüística dio origen al lenguaje y, gracias a él y a sus posibilidades, emergió una “segunda naturaleza”, la esencia humana actual. Seguimos en proyecto.

Hay dos tipos de razón individual y social o compartida.

La individual puede ir muy racionalmente a lo suyo (Hume, preferible la destrucción del mundo a que yo pueda sufrir un arañazo). La razón compartida tiene otros criterios porque surge de la interacción entre los individuos. A veces, esta razón compartida forma el proyecto de buscar lo universalmente verdadero o deseable, y entonces emergen la ciencia y la ética.

Ambas son grandes corrientes de experiencia que se perfeccionan continuamente y que exigen un comportamiento muy preciso de las inteligencias personales.

El individuo embarcado en este proyecto discute, acepta, niega, acoge, rechaza, complementa, piensa contra sí mismo si es precioso, y se deja llevar por una calculada utopía: la verdad o el bien.

Quién ha llevado a esta conclusión? Quién ha elaborado este proyecto? Quién va a ponerlo en práctica?. Respuesta: la inteligencia compartida, la inteligencia social (No es metafísica, es que la interacción de las inteligencias individuales produce fenómenos emergentes).

El ser humano no es fruto de un monólogo, es hijo de la conversación.

sábado, 12 de enero de 2008

Las arquitecturas del deseo


José Antonio Marina
ANAGRAMA
2007
La economía opulenta (Galbraith) ha alterado radicalmente las funciones de la economía. El sistema productivo actual ya no está dirigido a satisfacer las necesidades existentes. Hay un exceso de producción (el sistema necesita producir –huída hacia adelante de los países desarrollados consumistas-) que ya no se rige por la demanda del cliente, sino por la misma oferta que el sistema crea (necesita crear).
En este nuevo régimen la publicidad deja de ser una ayuda para convertirse en un componente esencial de la nueva economía, que deja de ser economía de la demanda para convertirse en economía de la oferta. Su función es producir sujetos deseantes o, lo que es igual, hacer a los individuos conscientes de sus carencias. En este contexto debemos considerar la industria publicitaria un eficaz “intelectual colectivo” al servicio del mercado opulento.

La hipertrofia del mercado provoca insatisfacción porque produce necesidades y apetencias que sólo pueden ser efímeramente satisfechas (consumir significa aniquilar el objeto, con lo que para mantener el fuego del deseo encendido es preciso echar continuamente más madera).
Lo importante de la apetencia y el capricho es que se presenta como una urgencia que ha de ser resuelta inmediatamente, nos despeña por abismos superficiales, nos permite hacer submarinismo emocional en un charquito.
Aristóteles decía: Los deseos derivan del carácter, pero el carácter deriva de nuestra acción, por ello podemos con nuestros actos cambiar el carácter, y hacia eso se encamina la educación.
La inteligencia, además de resolver ecuaciones diferenciales, es sobretodo la aptitud para organizar los comportamientos, descubrir valores, inventar proyectos, mantenerlos, ser capaz de liberarnos del determinismo de la situación, solucionar problemas, plantearlos, prolongar el dinamismo de los deseos con proyecto sugestivos.

Y uno de sus proyectos más ambiciosos y constantes ha sido liberarse. La libertad, que al fin y al cabo es un componente de la esencia humana, tiene la misma condición que ésta: no es un comienzo sino una tarea.

El proyecto va a activar, motivar o dirigir la acción. Una vez que le entregamos el control, el proyecto reorganiza nuestra conducta. Y esto nos permite acceder a una libertad creadora.

El contrasentido se produce cuando empleamos nuestra libertad, sin saberlo, en encerrarnos en un círculo. Por ignorancia (Proyectos Profesionales vs Proyectos Vitales).
El pensamiento utópico va a consistir en inventar un modelo ideal quien, por comparación con un presente miserable, estimule el deseo, y, si lo consigue, pondrán en marcha un inacabable proceso de ajuste homeostático, esta vez, espiritual.