jueves, 6 de agosto de 2009

Emociones Colectivas

Ovidio Peñalver
Editorial Alienta
2009
.
"...
Los sistemas han de "sentir", y para ello han de saber y conocer que aunque no siempre son responsables de los estados de ánimo colectivos en los que se encuentran inmersos, sí son responsables de permanecer en ellos.
.
Para conocer y comprender los estados emocionales del equipo , hay que explorar los juicios colectivos que sus integrantes emiten acerca de lo que ocurre dentro del sistema y en su entorno.
Los juicios colectivos concretos pueden ser positivos o negativos, y los sentimientos y estados de ánimo de ellos derivados, expansivos o restrictivos.
.
Los juicios positivos valoran las facticidades, es decir, aquello que ya ha ocurrido y que no se puede cambiar, como algo asumido y que hay que aceptar. Y generan estados anímicos que, ante todo, se centran en cómo gestionar la nueva situación generada, por cuanto invitan a la acción y abren posibilidades de hacer y lograr.
.
Los juicios negativos sobre las facticidades se empeñan en no aceptar lo que pasó, y en creer que las cosas no se pueden cambiar.
.
En el caso de los juicios de posibilidad negativos, la opinión generalizada que surge en el sistema insiste en que nada de lo que se haga puede afectar al futuro, y que el destino ya se ha escrito en uno u otro sentido, sin que las personas puedan influir en él.
.
En uno y otro caso, los estados de ánimo derivados son restrictivos, por cuando "des-invitan" a la acción, cierran posibilidades y niegan la capacidad de hacer y más aún la de lograr.
.
Como consecuenca de todo ello, podemos clasificar los estados de ánimo en cuatro grades categorías, que resultan de la combinación del criterio de facticidad y posibilidad con el efecto expansivo o restrictivo:
.
Estados de ánimo que impulsan
.
Ante lo que no puede cambiar (pasado). SERENIDAD.- Sistemas estables tranquilos, con orgullo de pertenecia, files y positivos, abiertos al aprendizaje. Pueden caer en escasa iniciativa propia o "aburguesamiento"
.
Ante lo que puede suceder (futuro). AMBICIÓN.- Sistemas motivados y dispuestos al desafío, muy orientados a resultados y al cambio. Creativos y con iniciativa. si la actitud es muy frenética y estable pueden estresarse.
.
Estados de ánimo que limitan
.
Ante lo que no puede cambiar (pasado). RESENTIMIENTO.- Sistemas con eelvada conflictividad, fuertes dosis de indisciplina y críticos con las decisiones. Se respira agresividad y ganas de venganza y sabotaje.
.
Ante lo que puede suceder (futuro). RESIGNACIÓN.- Sistemas desmotivados, con sensación de derrota, sin iniciativa. Eluden retos y se conforman con lo que hay. Se respira tristeza y apatía.
..."


Gracias Ovidio
con tu permiso, utilizaré esta parte de tu estimulante librito
durante el próximo otoño
El equipo, y yo, te lo agraderemos.

Lo apreciaremos.
Por necesario

martes, 3 de marzo de 2009

El error de Descartes (2)

De esta manera aquellos que nos unía con los dioses, lo transcendente, aquello que nos separaba del resto de los seres debe ser revisado y concluir ahora que:
  • La razón surge de la naturaleza de nuestro cerebro del cuerpo y de la experiencia corporal. Los mismos mecanismos neurales y cognitivos que nos permiten percibir y movernos también crean nuestro sistema conceptual y nuestros métodos racionales. La razón, pues, no es un rasgo trascendental del universo o de una mente descarnada.
  • La razón es evolutiva, en el sentido de que la razón abstracta se construye sobre y hace uso de las formas de la percepción y de la inferencia motora que están presentes también en los animales “inferiores”. Así la razón no es una esencia que nos separa del resto de los seres vivos, sino, al contrario, que nos sitúa en un continuum con ellos.
  • La razón no es universal en el sentido trascendente, no es parte de la estructura del universo. Es universal, a lo sumo, en tanto que es una capacidad que comparten todos los seres humanos. Con lo que encontramos afinidades en cómo la mente está incorporada en todos los hombres y mujeres.
  • La razón no es completamente consciente, sino principalmente inconsciente. El pensamiento es fundamentalmente inconsciente, no en el sentido freudiano, sino en el sentido en que opera detrás del nivel consciente, inaccesible a él y tan rápido que no podemos contemplarlo de un modo directo.
  • La razón no es literal, sino metafórica e imaginativa
  • La razón no es desapasionada sino enlazada emocionalmente

Si nuestro cuerpo fuera de otro modo, nuestro mundo y la verdad que parece encerrar también habrían sido de otra manera.

lunes, 2 de marzo de 2009

El error de Descartes

El error de Descartes
Antonio Damasio

" ...La actividad mental desde sus aspectos más simples a los más sublimes, requiere a la vez del cerebro y del cuerpo. El cuerpo tal como esta representado en el cerebro proporciona algo más que el mero soporte y el marco de referencia para los procesos neuronales: proporciona la materia básica para las representaciones cerebrales.

En la perspectiva del marcador somático, el amor, el odio y la angustia, las cualidades de bondad y crueldad, la solución planeada de un problema científico o la creación de un nuevo artefacto, todos se basan en acontecimientos neurales del cerebro, a condición de que el cerebro haya estado y esté ahora interactuando con su cuerpo..."


En la concepción racionalista (Platón, Descartes, Kant), para obtener los mejores resultados, las emociones deben dejarse fuera del proceso de razonamiento.


El pensamiento racional debe no afectarse por la pasión.


En la concepción de la razón elevada uno separa los distintos supuestos de la elección y valora en términos de coste/beneficio, de ventaja/desventaja, pro/contra cada uno de los supuestos y sus consecuencias.

"... Los marcadores somáticos son un caso especial de sentimientos generados a partir de emociones secundarias que han sido conectados, mediante aprendizaje, a resultados futuros predecibles de determinados supuestos..."
Teniendo en cuenta que "el provecho subjetivo esperado" es lo que uno quiere maximizar y de ahí se infiere lo que es bueno y malo."...


Ampliando el supuesto e introduciendo el concepto de "moral" y /o "ética" los marcadores somáticos bien pueden ser la explicación, también, del origen de la aparición, por vía de la pura necesidad (adaptación al medio) de los principios morales, de los principios éticos en el cerebro humano.

Sobre la vertical del 32
Una tarde más de un sábado más
en un repente de necesidad
de trascender
y compartir

lunes, 17 de noviembre de 2008

Asimetrías



Salvador Pániker

DEBATE

2008


...

Podemos construir relatos, como dicen los postmodernos. Relatos para orientarnos en el mundo. Son relatos y no verdades. No se trata de encontrar la Respuesta (Cuaderno amarillo). Encontrar la Respuesta produciria una indefinible sensacion de tristeza, desencanto y fraude (S. Hawking renuncia a la busqueda de la gran teoria unificada de la fisica apelando al primer teorema de la incompletud de Godel y asume que siempre quedara algo por descubrir)


Relatos, pues, y no verdades absolutas. Solo que estos relatos (mitos, metaforas, fabulas, ...) ofrecen una puerta abierta a la oscura trascendencia.


Oscura, escondida, ausente trascendencia que a menudo nos hace gemir -"sali tras ti clamando, y eras ido"-, pero dejando una huella que es la oscuridad misma.


La fábula con éxito, deberá ser una estela que alumbra o genera sensación de ráfaga de luz a quien lee una linea de exposición, un "razonamiento" esbozado que abre un camino nuevo, inexplorado. Que no ofrece respuestas, que ayuda a hacer preguntas, nuevas preguntas sin respuesta acertada.


...

Cada cual, cada lector (oyente, espectador, ...) debe ser autor de su propia musica.

Por dos razones: El mensaje engloba un exceso de significado y cada cual debe inventar lo que le dice la obra de otro. Cada cual debe buscar su forma de evitar ser alienado por el fanatismo inherente a la masificacion que, por definicion, anula al individuo.


...


Partiendo de las teorías evolucionistas que postulan la adaptación al medio como mecanismo de supervivencia (evolución vs progreso) llegamos a la actual formulación del cerebro humano (mente vs consciencia).


Qué reto supone la actual sociedad en que se desarrolla el ser humano (medio al que adaptarse) para que el cerebro humano precise de la aparición de la conciencia como
mecanismo de supervivencia?

Qué nuevos escalones debemos añadir a la pirámide de Maslow para albergar estos nuevos estadios de evolución?

Demostrada la interconexión entre cuerpo (soma) y mente (ego) y cómo la falta de armonía de uno influye en otro y viceversa, qué evolución en nuestros comportamientos debemos fomentar para mejor contribuir a la buena salud de nuestra alma?

Debemos reflexionar sobre comportamientos como: la Solidaridad, la Empatía, ...

Debemos analizar si estamos obviando nuestros mejores sentidos a la hora de permitir que el
universo nos inunde el cerebro y lo interpretemos: Consciencia, Formulación de Patrones, ...




Sobre la vertical de una gota
rebolera de pastillas y minuteros
oportunidad de parar el tráfago diario

miércoles, 8 de octubre de 2008

El asistente interior


LEVY, Norberto

Norberto Levy nació en Buenos Aires en 1936. Es médico psicoterapeuta, graduado con Diploma de Honor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1961. Desde hace más de treinta años, explora los mecanismos de la autocuración psicológica. Su concepción teórica se inscribe dentro de las líneas generales de la psicología transpersonal y su propuesta clínica utiliza los recursos de las técnicas corporales y de la psicología gestáltica. En relación con estas investigaciones, ha escrito numerosos artículos y diversos libros, entre ellos Del autorrechazo al a autoasistencia o La pareja interior.


El miedo es una señal que indica que existe una desproporción entre la magnitud de la amenaza a la que nos enfrentamos y los recursos que tenemos para resolverla.

El reconocer que uno cuenta con los recursos forma parte de los recursos necesarios.

El miedo no es el problema. El miedo está indicando que existe un problema, lo cual es absolutamente distinto.

En la secuencia del miedo se producen tres fases:
1.- La amenaza
2.- La respuesta de miedo
3.- La reacción interior hacia ese miedo que puede aliviar o agravar el miedo original

CURAR EL MIEDO
Es preciso distinguir entre:

- Miedo Disfuncional, aquel que angustia, inhibe, desorganiza y bloquea la posibilidad de experiencia y aprendizaje

- Miedo Funcional, aquel cuya angustia es utilizada como señal que muestra una desproporción entre el peligro a que nos enfrentamos y los recursos de que disponemos, y que ademàa pone en marcha la tarea de reequilibrar tal desproporción

Por tanto, curar el miedo, es transformar el miedo disfuncional en miedo funcional.

La funcionalidad o no del miedo depende de cómo se lleve a cabo la última fase de la secuencia, es decir de las respuestas interiores que cada uno produzca en relación en el miedo que siente
Importancia del JUZGADOR INTERNO (una de las funciones del SUPERVISOR) que es quien lleva a cabo la tercera fase.

En la relación evaluador-evaluado se forja buena parte del destino psicológico de una persona.

El juzgador debe ser "ecológico". Debe escuchar (reconocer que existe y tratar de conocerlo lo mejor posible, màs allà de que nos guste o no lo que percibimos) y respetar (reconocer el derecho a estar como està en cuanto al equilibrio entre el problema y los recursos disponibles y el derecho a expresarle nuestros desacuerdos pero sin imposiciones)

domingo, 13 de julio de 2008

El Gato de Magerit


Explore y descubra cuiosidades del
Madrid Oculto
Una guía práctica
Marco & Peter Besas
2008 Ediciones La Librería


Como bien saben la mayoría de los madrileños a los nacidos en la capital se les conoce como "gatos". Llamar a alguien gato gato o gato de muchas generaciones significa que al menos ambos padres nacieron en Madrid. El origen del término se remonta a principios de la Edad Media.

En 1.083, siglos antes de que los diferentes reinos de España se unificasen y se convirtieran en un solo país, Alfonso VI, rey de Castilla, un gran guerrero que encabezó la reconquista, planeaba liberar a Toledo del dominio musulman. En quel tiempo Toledo era la ciudad más importante de la península. Pero sólo a 60 kilómetros de distancia, se hallaba la fortaleza militar musulmana de Magerit, tal y como se denominaba antiguamente Madrid, de vital importancia estratégica y táctica.

Alfonso VI, distinguido con el epónimo de "el Valiente", se dio cuenta de que sería un error conquistar Toledo y dejar una fortaleza morisca en su retaguardia. Por ello, llevó sus tropas hasta la fortificación amurallada de Magerit, la sitió y se preparó para la batalla. Pero gradualmente se dio cuenta de que tomar la ciudad sería una tarea de proporciones mucho mayores de lo que había imaginado, ya que las defensas del enemigo parecían inexpugnables y no presentaban puntos débiles. A pesar de los recelos, la víspera de la batalla, Alfonso VI reunió a sus tropas y levantó sus ánimos en espera del asaldo de las murallas de la ciudad que tendría lugar al día siguiente, aunque sabía que sus posibilidades de conquista eran mínimas.

Tras retirarse a su tienda, el Rey reflexionó sobre los planes de la batalla, buscando desesperadamente una brecha en las infranqeables defensas. Justo cuando estaba a punto de rendirse, y retirarse a su lecho, los guardias trajeron a un adolescente que estaba tan ansioso de luchar contra los musulmanes que se había colado por entre los guardias y había entrado en el campamento. El muchacho tenía arrojo y se había ganado el aprecio de las tropas.
El Rey, divertido por la persistencia del chico, le preguntó por su nombre, a lo que este contesto "me llaman Gato", que era el apodo que los soldados le había puesto por su agilidad y destreza en escalar muros que otros no podían. Aquello le dio a Alfonso una idea que compartió con Gato.

Al día siguiente, poco antes del amanecer, llevando una larguísima soga colgada de sus hombros, el muchacho empezó a escalar un muro de tal altura que parecía imposible que nadie pudiera llegar a hacerlo, por lo cual el enemigo había dejado prácticametne sin defensa aquel muro. Gato, usando un cuchillo, comenzó a perforar pequeños agujeros entre los ladrillos del mismo y, trepando como un felino, consiguió acercarse sigilosamente hasta una torre de vigilancia. Tras aseguar un extremo de la soga, lanzó el otro hacia abajo para que los soldados pudieran escalar el muro, silenciaran a los guardias y después lanzar un ataque por sorpresa.

Y la leyenda cuenta que gracias al ágil e intrépido Gato se pudo ganar la batalla y que Alfonso el Valiente conquistó Magerit. Gato se convirtió en un héroe "nacional", tan famoso que con el paso del tiempo, el término "gato" identificó a cualquier persona valiente de Madrid y finalmente su significado se extendió para abarcar a cualquiera que hubiera nacido en la ciudad.
El libro, amable de leer,
está repleto de historias amenas
y con significado histórico.
Como ésta

La educación para "HOY"

Un aporte teilhardiano (inspirado en su obra) cubriría entre otras las siguientes pautas fundamentales:

  • Consideración permanente del concepto y el fenómeno de la humanidad, dentro de las reformas educativas parciales de cada sistema.
  • Conceptuación de la vida humana como un fenómeno incluido en una escuela (el mundo) susceptible, por tanto, de un "proyecto de centro", de unos "objetivos generales de cada etapa de formación", de una "metodología" (globalmente entendida), de unos "criterios de evaluación periódica", de unos "contenidos mínímos" que, desde el marco del centro educativo, han de atenderse, etc.
  • Trabajo de los diferentes sistemas y subsistemas educativos (administración, centro, aula), tomando como fuente de criterio preferente esa dimensión, sobre otras pretensiones menores.
  • Conceptuación de la educación como fuente lnstitucíonal cuyo fin último es la evolución humana, y cuyos fines de proceso para ir lográndola sean la convergencia y. la unidad del hombre.
  • Atención administrativa, en todos sus niveles: local, autonómico, nacional, internacional y mundial a aquellos sistemas socíales, cuyas pretensiones y logros no sean parciales y egacántricos, o sea, que coloquen sus intereses y sus realizaciones más allá del propio progreso, del propio "ismo, para favorecer la dinámica de convergencia y cooperación universal, en la tarea conjunta de la humanización de la vida.
  • Favorecer la occídentalización del pensamiento y la vida oriental, y la orientalízación del pensamiento y el modo de vida occidental.
  • Aprender a interpretar y a comprender la parcialidad definitorio de los "lsmos", así como el modo de superarla (totalizaría), por, desidentificación y convergencia.
  • Investigación en el aula, a todos los niveles, hacia la búsqueda del compromiso humano con el quehacer ordinario o extraordinario de cada persona.
  • Inclusión en todas las enseñanzas superiores de una parte específicamente destinada a la promoción de la condición humana, más allá de la cualificación humana.
  • Desarrollo de dídácticas fundamentadas en la idea de "ser más", en lugar del exclusivo "bienestar" a que, en última instancia, se conduce a los educandos
  • Hincapié en la responsabilidad inherente al hecho de existir, y del derechodeber de trascender positivamente, en un marco funciona¡ de posible evolución humana, por medio de toda conducta (especialmente del trabajo y del esfuerzo conjunto).
  • Aprender a sufrir: toda negatívidad tiende a transformarse en positividad.
  • Aprender a amar, y a contribuir al proceso creciente de 'amorización' de la humanidad.
  • Comprender el significado esencial de toda conducta: nada de lo realizado se pierde, todo permanece registrado en la noosfera, para su posterior adaptación noogenética; las ideas se aprovechan cuando ésta se encuentra maduratívamente preparada para asimilarlas; (entonces, no tiene sentido apresurar el progreso por encima del ritmo natural de la evolución, que le envuelve),
  • Aprender a perder el miedo a la muerte, por su significado en el marco dinámíco de la evolución; cada muerte es un paso hacia la noosferízación.
  • Cultivar la autoconcíencia de ser en evolución.
  • Cultivar la autoconciencia de ser hijo de Dios, sin ser algo aparte de Dios.
  • Cultivar el sentimiento y la experiencia de universalidad, y el optimismo y entusiasma por la existencia, que de ello espontáneamente se deriva.
  • Cultivar la religión como vivencia mística personal, íntima y no-egática, no como fórmula exógena y textual.
  • Formación profunda de los profesores, hacia la enseñanza de todo lo anterior, siempre y cuando lo hayan experimentado y sea una consecuencia de su madurez.
  • Formación profunda de los profesores, no sólo hacia la reflexión de su conducta, sus intervenciones, sus tomas de decisiones, etc.; sino, sobre todo, hacía la autocrítica, la meditación y el aumento del nivel de complejidad de su conciencia, para desembocar en una mayor evolución personal, capacidad de penetración cognitíva y equilíbrío personal.


El mundo necesita una filosofía de la educación y unos fundamentos para la formación didáctica de los profesores, capaces de justificar una didáctica nueva, no parcial, insesgada, limpia y totalizada, ejercida por un profesorado más maduro, más asceta y mucho más profundo (verdaderos maestros) que, por estar capacitado para serio, sea más dueño de su escuela que en la actualidad (A. de la Herrán Gascón, 1993).

Sólo por medio de la educación puede mejorarse la humanidad, paulatinamente, por dos razones a priori:

  • La mayoría de los problemas humanos tienen una raíz educativa; es lógico, pues, que la institución de la educación sea la encargada de protagonizar el proceso de cambio profundo.
  • La institución educativa es la que dispone de mayores garantías de no parcialidad o menos sesgo -o debería serlo-, para poder concentrarse en el trabajo para todos, más allá de los intereses de lo entendido como propio.

Una escuela motivada por la necesidad de promover la capacidad de evolución de cada ser humano desde que es pequeño, podría ser la inyección de estimulante orientación que el ser humano necesita hoy, para poder acceder a una bondad abierta y a una mentalidad y un sentir verdaderamente universales.

La veta, el crisol de conocimientos podría partir de Teilhard de Chardin.

Tres referencias, a modo de síntesis:


-De M. león-Dufour (1969):

"la obra del Padre Teilhard de Chardin es un rayo de luz proyectado sobre la Historia Universal, y merece que toda 'persona honrada' le dedique una lectura y una reflexión personales".

-De F. Ríaza (1967):

A Teilhard le entenderán los hombres que se parecen a él en su confianza humana. Él ha reconocido que el deseo colectivo de superación 'quizá no está plenamente despierto todavía en el alma de nuestro tiempo', porque "ciertas evidencias, ciertas aspiraciones no aparecen sino con la edad, con una edad a la que la humanidad no ha llegado todavía.


-De M. Crusafont Pairó (1984):

"¿Que la Humanidad no está madura para saber 'interpretarlo'? Peor para ella. (... pero esto es precisamente lo que el mismo P. Teilhard reconoce. la Humanidad está aún 'verde' para determinados éxtasis).

En este tiempoespacío, el atrio del siglo que iniciamos, nos encontramos sumidos en un proceso crítíco de evolución humana, en que una nueva educación es una exigencia ineludible.

¿Repensar a Teilhard? Quizá sea demasiado tarde, quizá sea demasiado pronto o, quizá, el mejor de los momentos!!

Homenaje a J. A. Cobeña

con quien tanta distancia me une